Entrevistas

Explorando la mente y la intimidad: Una entrevista con expertos en psicología y sexología en Zaragoza

¿Qué te llevó a emprender en este negocio? Cuéntanos un poco de tu historia.

Soy Eva María González, psicóloga, sexóloga y terapeuta de pareja y familia, ejerciendo desde hace más de 20 años en Psicólogos Sexólogos Zaragoza.

Desde pequeña me gustaba “mediar” entre los niños si había algún problema y me encantaba hablar y escuchar, además de tener una curiosidad por el mundo y ganas de aprender, de buscar explicaciones a cosas cotidianas y a cómo se relacionan las personas.

Así que la carrera de psicología encajaba perfectamente, por los conocimientos que podía adquirir de aquello que me gustaba, por mi forma de ser (extrovertida, curiosa, optimista) y por motivación por el estudio de la conducta, las emociones y el cerebro.

Lo primero que me interesó fue el estrés, la ansiedad y depresión. Pero cada vez que estudiaba algo aumentaba mi motivación y mi curiosidad y necesidad de aprender más y los estudios se convirtieron en hobbies: máster en sexología, experta en terapia pareja y familia, experta en duelo, experto en terapia cognitivo conductual con niños y adolescentes, experto en terapias de tercera generación, cursos de especialización en trastornos emocionales, psicología positiva, etc.

Me encantaba todo tanto que nunca tenia bastante y a día de hoy aún sigo realizando, aunque a otro ritmo, cursos. Considero necesario estar actualizado y motivado a la hora de vivir de tu profesión.

¿Cuáles son los principales desafíos que has enfrentado como emprendedor y cómo los has superado?

En cuanto a afrontar desafíos los tuve ya desde que empecé a estudiar porque me metí en voluntariados y prácticas profesionales en plantas de psiquiatría y centros psiquiátricos con enfermos mentales antes de haber terminado la carrera de psicología. Eran tantas mis ganas por aprender y entender lo que podía ocurrir a las personas que dirigí situaciones para las que no estaba preparada y aprendí, no solo psicológia sino valores como la perseverancia, humildad, el optimismo y la resiliencia y sobre todo me llevé humanidad.

Trabajar con enfermos mentales fue una experiencia muy gratificante que sentó las bases de todo lo que vendría después. Luego estuve con personas que habían consumido drogas en un centro de drogadicción y fue otra experiencia que me enseñó muchísimo.

Y las cosas se fueron desarrollando de forma fluida, sin pensar, de un trabajo no remunerado a otros centros de psicología, de profesora y de terapeuta hasta que decidí ponerme por mi cuenta. Había crecido mucho en otros lugares y sentí que debía crecer sola profesionalmente.

Realmente cuando me puse por mi cuenta no fui consciente de “estás emprendiendo”. Yo venía de no haber parado desde el mismo momento que empecé la carrera y sentí que debía hacerlo sola.

A lo largo de los años me he centrado en seguir formándome y trabajar motivada para ayudar a las personas, sin ser consciente de “estás emprendiendo” y esto se debe a mi profesión.

Mi profesión es de ayudar, lo cual te lleva a poner el foco en “tienes que hacer que esta persona salga de su depresión, que la otra no tenga ansiedad, que el otro supere su adicción al alcohol, etc.

Por lo que te das cuenta más tarde de la importancia de lo que es emprender.

Creo que no podemos “vender” como si nada “emprende” porque hay que tener unas expectativas realistas y valorar mucho las ventajas e inconvenientes que tiene emprender, depende de qué actividad se trate (ejemplo, si se necesita infraestructura, muchos aparatos, muchos materiales…).

¿Cómo surge la idea de emprender? 

Por que no se ve otra salida, porque se está en un cambio vital, porque se está “quemado” del mercado laboral, además de las expectativas que se tienen.

No te puedes llenar de “miedos” porque el miedo paraliza y ya no emprendes pero sí tener unas ideas realistas además de mucha motivación y perseverancia.

Yo como referentes, tengo a los de mi campo profesional.

Si pudieras tener una reunión con cualquier emprendedor o empresario exitoso, ¿a quién elegirías y por qué?

Me gustan mucho los profesionales que tienen, o al menos los percibo así, humildad y que admiran su trabajo, además de empatía tales como Luis Rojas Marcos (con muchas obras publicadas de afrontar la adversidad y que estuvo gestionando ayuda psicológica en los atentados del 11S).

Jorge Bucay también autor de muchos libros de psicología, Vicente Simón (referente en España en mindfulness).

Me gustan los que en mi campo profesional divulgan la psicología con un lenguaje comprensivo y útil y aplicable para el público pero sin mostrarse como “psico influencer”, como “vendedores de humo” (“haz todo lo que quieras, tú puedes, sé la mejor versión de ti mismo, etc.).

Simplemente porque no ayuda a las personas sino que puede culpabilizarlas y reforzar su problema (a un paciente con depresión no le pueden decir “busca tu mejor versión”, “vamos anímate, que tú puedes” porque realmente no puede y hay que hacer otro tipo de abordaje terapéutico y leer otro tipo de contenidos).

¿Cuál ha sido tu mayor miedo o inseguridad como emprendedor y cómo lo has superado?

No fui consciente de que estaba emprendiendo porque lo mío fue una continuación del trabajo que venía realizando en otros centros y durante años compaginé colaboraciones en otros centros.

Si hay algo con lo que lidiar como emprendedor es la incertidumbre.

Y aquí también es muy importante tener en cuenta los recursos personales: un emprendedor siempre va a tener que trabajar la tolerancia a la incertidumbre.(la etapa donde esto hizo su mella fue durante la pandemia).

¿Cuál ha sido tu mayor logro como emprendedor hasta el momento?

Lo que me hace sentir más orgullosa de mi trabajo es el poder haber ayudado a tantas personas (que realmente es el objetivo de mi profesión) con historias tan diferentes, síntomas y pensamientos y conductas similares pero experiencias y situaciones por afrontar de todo tipo (ansiedad, depresión, estrés laboral, fobias, obsesiones, adicciones, problemas de pareja y sexuales, etc) lo cual me motiva a seguir y sentir pasión por mi trabajo.

Es tan gratificante ver cómo cambia la vida de una persona (ejemplo: de no tener ganas de vivir y no poder dormir ni hacer nada a disfrutar de la vida).

Y eso no es magia, es mi labor profesional unida al compromiso del paciente para seguir la terapia.

No me dejo de sorprender de cómo puede cambiar tanto la vida de una persona y de la capacidad que tenemos para afrontar tantas cosas.

¿Qué papel juega tu negocio en tu vida personal? ¿Cómo te ha cambiado como persona?

Mi profesión me ha cambiado en mi vida personal en todo: se retroalimentan, mis experiencias profesionales y formación continua me llevan a valorar y ver la vida de otra manera y a la vez experiencias personales adversas me han llevado a poner en práctica lo que aplico para los demás.

Mi vida personal y laboral se retroalimentan y me permiten crecer en ambas direcciones (con compromiso, perseverancia y resiliencia).

“Puedo aceptar el fracaso, todos fracasamos en algo.

Pero no puedo aceptar el no haberlo intentado”:
(Michael Jordan).